Arquitectura sagrada en Egipto: El Templo de Horus en Edfu

El Templo de Horus en Edfu responde a la tipología más extendida de templos ceremoniales egipcios, que es la que también podemos encontrar en Karnak, Luxor, Medinet Habu, Dendera, Kom Ombo, Esna, Filae, etc. Si bien el actual templo pertenece a la etapa tardía de la dinastía griega de los Ptolomeos, está levantado con total respeto por el Canon egipcio y se supone que sigue las líneas generales del templo anterior.

Picture of Hugo Ferreira Quirós
Hugo Ferreira Quirós

Se ubica en zona cercana a un embarcadero en el Río Nilo, desde dónde partía una avenida procesional. Al llegar al templo lo primero que se apreciaba era un muro de cerramiento perimetral con 3 entradas. Intramuros se presenta majestuoso un gran Pilonos, pórtico monumental cuya función es la de frenar las malas energías y delimitar, conjuntamente con el muro perimetral del conjunto, el espacio sagrado del espacio profano. (ZONA 1 DEL PLANO).

 

El Pilonos consta de 2 grandes torres simétricas y trapezoidales, unidas por un pórtico bajo, en cuyo dintel figura el disco solar, alado y con cuernos de Amón Ra.  Desde el Pilonos sobresalían altos mástiles desde dónde se colocaban banderas y estandartes ceremoniales. Una vez atravesado el Pilonos, se accede a un patio ceremonial porticado (ZONA 2 DEL PLANO), donde columnatas bajas delimitan el espacio de galerías circulatorias en festividades específicas. Hasta el patio podía ingresar el público profano.

 

Al fondo del patio se ubica la Sala Hipóstila (ZONA 3 DEL PLANO), o Sala de la Vida que consta de 12 columnas en su interior y 6 columnas adosadas a muros en su fachada. Esta formalización es hermana de la Sala Hipostila del Templo de Hathor en Dendera, pero en este caso los capiteles se intercalan con formalizaciones de 4 capiteles compuestos y 2 capiteles palmeriformes. Dichas columnas son monumentales y el techo es muy alto. En este caso el cielorraso no está tallado como en su templo hermano de Dendera. En este espacio se daba cátedra a estudiantes o aspirantes a los misterios. Hasta aquí podían ingresar los estudiantes, ya que más al interior del templo solo lo podían hacer los sacerdotes.

Seguidamente hay una Sala Hipóstila más baja (ZONA 4 DEL PLANO) destinada a la organización del ritual del templo. Generalmente desde aquí se ingresaban las ofrendas para sacrificios, se accedía al Nilómetro hoy derruido, especie de cisterna o aljibe que tomaba agua del río y que medía el nivel de la crecida anual del Nilo. También desde este ambiente se salía fuera del recinto del templo para dirigirse al Lago Sagrado también desaparecido actualmente; lugar indispensable para abluciones y purificaciones de los oficiantes. Más internamente se accede a la Sala de las Ofrendas (ZONA 5 DEL PLANO) y desde ésta se accedían a escaleras que conducían a la terraza del templo, parte fundamental en el rito osiríaco. Normalmente se ascendía por una escalera de 4 tramos en caracol (ZONA 6 DEL PLANO) y luego de las ceremonias sagradas el cortejo ceremonial descendía por una larga escalera lineal (ZONA 7 DEL PLANO), ubicada del otro lado del templo, como regreso al mundo de la divinidad, como heraldo de la buena nueva, del comienzo del nuevo ciclo solar. También desde la Sala de las Ofrendas, a la derecha se accedía a un pequeño patio interior que oficiaba como vestíbulo de una pequeña capilla denominada Capilla del Nacimiento (ZONA 8 DEL PLANO), (germen de los baptisterios cristianos que en época tardía fue complementado por los Mammisi), en cuyo cielorraso se encontraba a la diosa NUT, la bóveda celeste nocturna, en el acto de devorarse al Sol para después parirlo nuevamente al amanecer.

Curso Online

Huellas contemporáneas de Arquitectura Sagrada

En este curso abordaremos una línea de inspiración trascendente de los siglos XIX y XX.

Adentrándonos en el templo se accede a una Antesala del Santuario (ZONA 9 DEL PLANO), dónde está a la izquierda la Sala de la Barca (ZONA 10 DEL PLANO), que contiene una barca ceremonial para llevar a la deidad en procesión y también desde esta antecámara se accede a un pasillo a modo de deambulatorio interno (ZONA 11 DEL PLANO) que circunvala al santuario y comunica con diversas capillas laterales (ZONA 12 DEL PLANO) dedicadas a distintos dioses, y al Nomo o espíritu protector del lugar.

Finalmente se llega al Sancta Santorum o santuario del templo (ZONA 13 DEL PLANO), donde sólo entraba el sumo sacerdote y algunos iniciados que actuaban como porteadores de la imagen en ceremonias. El Santuario es un recinto reducido que contiene un templete de granito pulido a espejo (ZONA 14 DEL PLANO), de cuerpo prismático y techo piramidal, en cuyo interior se guardaba la imagen consagrada de la Divinidad principal del templo.

El Templo dedicado al dios Horus, tercera divinidad de la Tríada sagrada que conforma junto a sus padres Osiris e Isis, es una caja de resonancias de los sucesos de las potencias celestes que encarnan la Inteligencia que plasma y da forma a los elementos manifestados en este mundo. Dicho templo ha llegado a nuestro tiempo en muy buenas condiciones para demostrarnos cómo se plasma una auténtica Arquitectura Sagrada.*

HUGO FERREIRA QUIRÓS

Arquitecto

Colaborador activo del Instituto Internacional de Arquitectura y Artes Plásticas Fidias.

Comparte con tus amigos