La explicación científica

La ciencia no solo describe, también explica. Una explicación es dar razón o comprensión de algo. Una explicación constituye una respuesta a cierta situación de perplejidad, muestra porque esa situación es esperable.  

Picture of Sara Ortiz Rous
Sara Ortiz Rous

La ciencia no solo describe, también explica. Una explicación es dar razón o comprensión de algo. Una explicación constituye una respuesta a cierta situación de perplejidad, muestra porque esa situación es esperable. Por ejemplo: ¿Por qué flotan los hielos en el agua? El hielo flota en el agua debido a su menor densidad en comparación con el agua líquida. Cuando el agua se congela, las moléculas se organizan en una estructura cristalina que ocupa más espacio, disminuyendo su densidad. Esto hace que el hielo sea menos denso que el agua y, por lo tanto, flote.

 

Tenemos distintos modelos de la explicación científica, parcialmente contrapuestos y parcialmente complementarios:

 

  • El modelo de cobertura legal de Hempel,
  • El modelo relevancia estadística,
  • El modelo pragmático,
  • El modelo causal,
  • El modelo de unificación y subsunción teórica.

 

Brevemente referenciaremos las características de los más utilizados:

El modelo de cobertura legal de Hempel

 

Carl Hempel, dentro del círculo de Viena, caracterizó la explicación y su naturaleza en su famoso libro La Explicación Científica (1965). En él propone el modelo nomológico-deductivo como el modelo de explicación por excelencia. 

 

El modelo nomológico-deductivo tiene las mismas características formales del silogismo aristotélico. La idea básica es que las explicaciones son argumentos. Es una estructura lógica que posee un argumento deductivo, donde de premisas generales surge una nueva premisa que es la conclusión. Tanto en el silogismo como en la explicación nomológica se da la subsunción.

 

Hempel introduce los neologismos explanandum y explanans.

  • Explanandum: aquello que requiere explicación
  • Explanans: aquello que proporciona explicación

 

El explanandum es un enunciado que describe el fenómeno a explicar (es una descripción, y no el fenómeno mismo).

 

El explanans consta de al menos dos conjuntos de enunciados, utilizados con el propósito de dilucidar el fenómeno:

  • Condiciones antecedentes (C1, C2… Ck)
  • Leyes generales (L1, L2… Lr). Estas leyes son las que diferencian el esquema de explicación de la simple deducción.

 

Habíamos dicho que la explicación consiste en mostrar lo que lo hace esperable. Esta relación de esperabilidad es para Hempel de inferencia lógica, porque el segundo está incluido en el primero.

 

En general no toda inferencia constituye una explicación Hempel añade que en el explanans tiene que intervenir una ley natural. Por ejemplo: ¿Por qué el cielo es azul? El cielo aparece azul debido a un fenómeno llamado dispersión de Rayleigh. La luz del sol, que parece blanca, en realidad está compuesta por múltiples colores, cada uno con una longitud de onda diferente. Cuando la luz solar entra en la atmósfera terrestre, las moléculas de aire y las partículas dispersan la luz en todas las direcciones. La luz azul, que tiene una longitud de onda más corta, se dispersa más que la luz roja, que tiene una longitud de onda más larga. Por eso, vemos el cielo de color azul.

 

Esta explicación es un argumento deductivo a partir de la naturaleza de la luz y las leyes de la óptica.

El modelo causal

 

Hay filósofos de la ciencia que se centran en que explicar un hecho es proporcionar información causal sobre su ocurrencia, el explanans no tiene por qué asegurar la ocurrencia del explanandum, tampoco hacerlo altamente probable, ni tan siquiera incrementar probabilidad. La esperabilidad es consecuencia de la información sobre la historia causal.

 

Aparentemente no hace referencia a leyes, pero es implícita, la relación causal es nómica entre las propiedades. Por ejemplo: ¿Por qué se calientan los alimentos en un microondas? La causa son las ondas de radio de alta frecuencia conocidas como microondas. Estas ondas son absorbidas por el agua, las grasas y los azúcares presentes en los alimentos, lo que causa que las moléculas de agua vibren más rápido y generen calor. La ley implícita es el calentamiento dieléctrico por la absorción de las microondas.

 

En algunas ocasiones hay muchos antecedentes que pueden actuar como causas, causas parciales del hecho, la explicación no requiere recogerlas todas ¿Cuáles? Depende de cada contexto. Por ejemplo, un accidente de coche: Si la calzada no hubiera estado mojada no se habría salido de la carretera; o si el conductor no hubiera estado somnoliento tampoco se habría salido de la carretera; o si el auto no hubiera ido a más de 80km/h; o si el conductor no se hubiera levantado de la cama ese día; o si no se hubiera sacado el permiso de conducir; o si sus padres no le hubieran concebido. Causa es un suceso que si no hubiera sucedido no se daría el evento, pero causa no es lo mismo que explicación, por ejemplo, sacarse el permiso de conducir es una causa, pero no es una buena explicación. Tampoco todo lo anterior es causa, a esto se lo conoce como la falacia post hoc ergo propter hoc.

La teoría pragmática de van Fraassen o Achistein

 

Afirma que una explicación es una respuesta al tema de una pregunta del tipo “por qué”, especificando una serie de parámetros contextuales:

 

  • La clase contraste– está de acuerdo con el contexto dictado por los intereses y conocimientos de la audiencia, como ejemplo: “¿Por qué lees por la mañana? versus ¿Por qué lees por la mañana?” En el primer caso se pide una razón de leer y no realizar otra acción; en el segundo, se pide una razón de por qué en ese horario temporal. La primera pregunta tiene como tema: “leer” y la clase de contraste puede ser leer, hacer deporte, trabajar, resolver ejercicios de filosofía de la ciencia… La segunda pregunta tiene como tema: “por la mañana” y la clase de contraste puede ser por la mañana, al mediodía, por la tarde, por la noche, de madrugada…

 

Toda respuesta una P-pregunta (explicación) lleva asociada una clase de contraste.  X= (α, β1 β2, …) es la clase de contraste. ¿por qué α contrariamente a β1 β2 …? α es el tema de la pregunta

 

  • Relación de relevancia, que determina qué tipo de respuesta requiere la pregunta, en función de lo que buscamos, una causa inmediata, la causa agente, la causa material, la finalidad, la génesis… Por ejemplo: Hice café porque tenía sueño, porque tenía agua y café, porque no tenía té, porque tenía invitados…

 

La tradición hempeliana buscaba una relación puramente formal entre explanans y explanandum, el modelo contextual muestra que no es necesaria una relación formal, sino que la explicación puede depender de hechos empíricos contingentes sobre el contexto.

 

El poder explicativo de una teoría puede ser evaluado por su capacidad de responder a cualquier pregunta especificada, y por el número de preguntas relevantes a las que puede responder.

 

Por otro lado, especialmente en ciencias sociales, conviene citar el enfoque contextualista de Kincaid (2004, p. 213) que rechaza la búsqueda de lo necesario y suficiente como forma de juzgar la fuerza explicativa de una argumentación y se centra en la tradición hermenéutica, las explicaciones interpretativas, en términos de significado, razones, creencias, deseos, percepciones, símbolos etc., son una forma de identificar las causas con diferentes niveles de detalle.

 

Si la pregunta es por qué los individuos siguen una norma en lugar de otra, citar la norma no es una respuesta. Si la pregunta es qué circunstancias pueden conducir a un tipo de comportamiento citar una norma es explicativo, habla de la causa del comportamiento. Cuando se enfrentan a una carretera, los británicos y los estadounidenses reaccionan de manera diferente y las normas explican por qué. (2004, p. 213)

 

Como matiz Kincaid no afirma que la explicación siempre use nociones causales, hay casos donde citar causas no tiene sentido, por ejemplo, en matemáticas, pero la cosmología, la física experimental, la biología molecular… están inmersas en nociones causales.

Modelo de unificación teórica

 

Muy brevemente cito la línea de investigación conocida como unificación teórica que analiza la explicación científica siguiendo la idea básica de que la comprensión del mundo que proporcionan las explicaciones consiste en la reducción de la cantidad de supuestos básicos independientes en nuestro cuerpo de creencias. La unificación consiste en mostrar dependencias.

 

Por ejemplo, la teoría de Newton explica la teoría de Kepler porque implica y reduce cantidad regularidades independientes, por lo que la teoría newtoniana es explicativa respecto a las leyes de Kepler. En cambio, las teorías de Kepler y Boyle no producen este efecto, no pueden unificarse.

Bibliografía

 

  1. Díez, J. A. y Moulines, C.U. (2010). Fundamentos de Filosofía de la Ciencia. Editorial Ariel. Barcelona.
  2. Martínez Muñoz, Sergio F (2013). La probabilidad y la causalidad. pp. 53-86 Moulines C.U. (ed.) La ciencia. Estructura y desarrollo. Editorial Trotta. Madrid.
  3. Estany, Anna (2006). Introducción a la filosofía de la ciencia. Editorial Universidad Autónoma de Barcelona, Servei de publicacions. Bellaterra
  4. Kincaid, H. (2004). Contextualism, explanation and the social sciences. Philosophical Explorations, 7(3), 201-218. doi:10.1080/1386979045000258312
  5. Nagel, Ernst (2006). La estructura de la ciencia. Editorial Paidós. Madrid
  6. Rojas Osorio, C. (2001). Invitación a la filosofía de la ciencia. Editorial Humacao. Puerto Rico.

Curso Online

La Economía global en el tercer milenio

Desde la economía clásica a la economía del bien común

SARA ORTIZ ROUS

Ingeniera de Caminos y Máster en Filosofía de la Ciencia
 
 

Curso Online

La Economía global en el tercer milenio

Desde la economía clásica a la economía del bien común

Comparte con tus amigos