Gráfica 1: Distribución de rentas global
Fuente: “Global Economy Inecuanity” Our World in data.
Esta publicación es una introducción al amplio tema de los modelos de desarrollo social y económico, y lo que el Proyecto de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) ha denominado “desarrollo humano”. Estos modelos han sido impulsados a partir del fin de la segunda guerra mundial por los países llamados desarrollados, y por organismos mundiales como las Naciones Unidas, el Banco Mundial, y varias institutiones regionales de desarrollo como los Bancos Interamericano y Africano de Desarrollo. La comprensión de estos modelos es importante, pues enmarcan la llamada acción social a nivel nacional e internacional.
El concepto moderno de “desarrollo,” utilizado primero en el campo de la economía se encuentra cercano a la idea de “crecimiento,” no concibiéndose límites naturales a este crecimiento, al menos desde un punto de vista teórico. Recientemente el concepto de desarrollo se ha visto enriquecido por nociones ecológicas, las cuales han llevado a formular el concepto de “desarrollo sostenible.”
La fundamental diferencia entre el concepto clásico de desarrollo como paso de la potencia al acto y el de crecimiento, es que el crecimiento es sólo una parte del proceso que lleva a la manifestación de todas las potencialidades. También, el crecimiento debe tener una cierta dirección dada por el “modelo” de posibilidades potenciales, para ser verdaderamente beneficioso. Tomemos un ejemplo. Todo cuerpo humano tiene un modelo natural de desarrollo, pero si a un niño le falta la nutrición adecuada, su cerebro no se desarrollará apropiadamente, y el niño se transformará en un discapacitado. En otras palabras, no basta la potencia, sino que hacen falta ciertas condiciones para que esta potencia se transforme en acto.
Teniendo en cuenta estas sencillas definiciones pasemos ahora a estudiar las concepciones actuales de lo que es desarrollo.
Gráfica 1: Distribución de rentas global
Fuente: “Global Economy Inecuanity” Our World in data.
La economía, como ciencia social, tiene su origen en la europa occidental del siglo XVIII. Especialmente influyente fue la obra de de Adam Smith “La Riqueza de las Naciones.” Según este autor, la “mano invisible,” es decir las leyes del mercado, a través de las cuales se equilibran la oferta y demanda, representaban el nivel óptimo de eficiencia económica posible. Luego, David Ricardo desarrolló la lógica del comercio internacional. Según Ricardo, los países debían especializar su producción en aquelos bienes para los cuales poseía “ventajas comparativas”, y fomentar la exportación e importación.
El modelo de desarrollo económico basado en una economía autoregulante y el libre comercio internacional fue promovido por los ingleses (aunque no siempre puesto en práctica por los mismos). En cambio Francia había seguido una tradición “mercantilista” que promovía los monopolios estatales de bienes importantes.
Gráfico 2: tamaño delativo de las economías
Fuente. https://magnet.xataka.com/en-diez-minutos/pib-cada-pais-mundo-2022-comparado-este-estupendo-grafico
El siglo XIX vió una amplia difusión del concepto de libre comercio como fuente de desarrollo económico, que duró hasta la Gran Depresión de los años 30, durante la cual colapsó violentamente el nivel de intercambio comercial a nivel internacional. Después de la Gran Depresión los países llamados en vías de desarrollo vieron con suspicacia la idea de depender en gran medida de sus exportaciones para el desarrollo. Especialmente aquellos con términos de intercambio decrecientes comenzaron la búsqueda de un modelo de desarrollo alternativo (escuela dependentista en América Latina).
En el siglo XIX en Europa y en el siglo XX en todo el mundo, el concepto de comercio internacional como fuente de desarrollo fue complementado por el de industralización. La industrialización pasó a ser vista como un fin en sí, y el nivel de un país medido por el porcentaje de la economía dedicado a la industria, en oposición a la agricultura, concebida como un nivel inferior de desarrollo.
En los países comunistas el desarrollo de la industria pesada (Unión Soviética y China) se convirtió en símbolo de progreso, mientras los llamados países del primer mundo concibieron el desarrollo tecnológico como “prueba” indiscutible de progreso.
Otras tendencias dignas de ser destacadas fueron la aparición de la llamada “economía social de mercado” en la postguerra en Europa occidental, y la creciente importancia atribuída al sector de servicios en las últimas décadas del siglo XX. Los servicios reemplazaron paulatinamente a la industria como símbolo de desarrollo. En otras palabras, el desarrollo de un país podía ser medido por la relativa importancia de los sectores de servicios, industria y agricultura. Para ello, los indicadores más importantes utilizados en conomía han sido el porcentaje de la población empleado en cada uno de estos tres sectores, y el porcentaje del “producto doméstico bruto” contrubuído por los servicios, industria y agricultura.
Los principales modelos de desarrollo económico de la postguerra fueron:
Los modelos mencionados anteriormente tienen en común la noción de que “desarrollo económico” equivale a “crecimiento,” concebido como el aumento de la suma total de la actividad económica de un país (Productos Nacional e Interior Bruto) y del nivel de ingreso per capita. En la literatura de desarrollo económico se menciona también el concepto de “distribución del ingreso,” como medida importante del desarrollo de un país.
Gráfico 3: Crecimiento mundial
Fuente. Banco mundial
En la década de los 90 comienza a tomar creciente importancia la noción de que no basta concebir el desarrollo económico en términos de crecimiento, sino que hace falta considerar los costos indirectos del mismo. Estos costos, llamados “externalidades negativas” en los textos de economía, corresponden por ejemplo a la polución que genera la actividad productiva. Es así, que una industria que poluciona las aguas de un río como consecuencia de su actividad productiva, por lo general no considera el costo de restauración ecológica entre sus costos directos o indirectos. Visto a nivel global, es posible que el crecimiento económico no sea tal pues no se han contado todos los costos a mediano y largo plazo de la actividad productiva.
Tradicionalmente, el sector social incluye las áreas de educación y salud. En los países menos desarrollados (y también en muchos países desarrollados) la educación y la salud se hallan bajo el control directo del estado, representando una parte importante del gasto fiscal. Por ello, cualquier desviación de las entradas fiscales hacia carreras armamentistas y hacia el pago de la creciente deuda externa (un mal endémico en el tercer mundo desde los principios de la década de los 80) tiene un impacto negativo directo en las áreas de salud pública y educación.
Con respecto al sector social, existen una serie de indicadores que permiten evaluar la situación de un país (en base a estadísticas que por lo general tienen un sesgo “optimista”, pues son recopiladas por los organismos de gobierno, los cuales tienen un interés directo en mostrar una realidad positiva).
En el área de salud, algunos de los indicadores más utilizados son la esperanza de vida, los índices de natalidad y mortandad, y los índices de desnutrición infantil. En el area de educación, indicadores utilizados frecuentemente son los índices de analfabetismo, los años de escolaridad obligatoria, y el porcentaje de niños que participan en los distintos niveles de educación y de los que completan los niveles de enseñanza primaria y secundaria. En la década de los 90 tomó creciente importancia el análisis de tendencias en el area de la educación con respecto a discriminación relacionadas con el sexo de los niños (oportunidades menores de acceso a educación básica para las niñas en los países sub-desarrollados).
John P. Lewis and Valeriana Kallab, eds. Development Strategies Reconsidered. New Brunswick: Transaction Books. 1986.
United Nations Development Program Human Development Report 2000. New York: Oxford University Press. 2000.
United Nations Development Program Human Development Report 1994. New York: Oxford University Press. 1994.
HARRY COSTIN
Comparte con tus amigos
Cookie | Duración | Descripción |
---|---|---|
cookielawinfo-checkbox-analytics | 11 months | This cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Analytics". |
cookielawinfo-checkbox-functional | 11 months | The cookie is set by GDPR cookie consent to record the user consent for the cookies in the category "Functional". |
cookielawinfo-checkbox-necessary | 11 months | This cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookies is used to store the user consent for the cookies in the category "Necessary". |
cookielawinfo-checkbox-others | 11 months | This cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Other. |
cookielawinfo-checkbox-performance | 11 months | This cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Performance". |
viewed_cookie_policy | 11 months | The cookie is set by the GDPR Cookie Consent plugin and is used to store whether or not user has consented to the use of cookies. It does not store any personal data. |