La Escuela de Atenas de Raphael

La Escuela de Atenas es una pintura al fresco ejecutada por Raphael Sanzio y sus discípulos en la Stanza della Signatura del Vaticano, entre 1510 y 1512. Junto a Miguel Ángel, Leonardo y Boticelli, Raphael conforma la cumbre de la pintura renacentista italiana.

Picture of Hugo Ferreira Quirós
Hugo Ferreira Quirós

La Escuela de Atenas es un homenaje a la Filosofía Clásica ya que conviven personajes de distintos períodos de la Antigüedad. Se desarrolla en el atrio de un monumental edificio imaginario flanqueado por las esculturas marmóreas de los dioses Apolo y Minerva. Raphael demuestra un esmerado manejo de la perspectiva central así como el conocimiento de la Arquitectura de las termas imperiales romanas, retomadas por el Arquitecto Bramante para su proyecto de la Basílica de San Pedro. Nuestro artista en cuestión, debe adaptarse al formato en arco de medio punto o semicircunferencia impuesta por la construcción existente. A esta limitación debe agregarse que a la izquierda prexistía la puerta de acceso a la sala.

Podemos analizar que existen 3 niveles horizontales en la composición. Uno superior destinado exclusivamente a dioses olímpicos como Apolo y Minerva; uno intermedio destinado a los personajes que el autor considera las mayores luces de la Filosofía Clásica; y un nivel inferior destinado a otros pensadores que aunque grandes para la Historia, quizá fueron menos influyentes para su época.

A su vez la obra es también un homenaje a ilustres personas contemporáneas del autor, encarnando a distintos filósofos clásicos. Seguramente todos los personajes remitan a personas importantes contemporáneos de Raphael pero solo unos pocos han sido asociados al día de hoy.

escuela-atenas-rafael_personajes01
Sección izquierda de la Escuela de Atenas

Si miramos la obra de izquierda a derecha se puede identificar a un guerrero que al escuchar atentamente a su maestro, puede ser Jenofonte, militar y discípulo de Sócrates aunque hay quienes afirman que puede ser el General griego Alcibíades o incluso puede ser Alejandro Magno. En el mismo nivel se puede identificar a Antístenes, fundador de la Escuela Cínica; a Esquines, gran orador ateniense y a la derecha al inconfundible Sócrates. Más abajo se ha identificado a Zenón de Citio, el fundador de la Escuela Estoica; a Epicuro, fundador de Escuela Epicúrea; a Averroes, filósofo andaluz; a Hipatia de Alejandría, gran filósofa neoplatónica; y a la derecha se ubica a Parménides de Elea, Filósofo de la Magna Grecia (Italia). Debajo de la imagen se identifica a Anaximandro, filósofo presocrático jonio que observa lo que anota el gran Pitágoras de Samos.

escuela-atenas-rafael_personajes02
Sección central de la Escuela de Atenas

Curso Online

Huellas contemporáneas de Arquitectura Sagrada

En este curso abordaremos una línea de inspiración trascendente de los siglos XIX y XX.

En la zona central y como foco de atención de la obra se ubican las figuras cumbres de la Filosofía Clásica: Platón y Aristóteles. No hay acuerdo de qué personaje encarna a Aristóteles pero para encarnar a Platón, Raphael retrata al gran Leonardo da Vinci, como un homenaje en vida al maestro toscano. El divino Platón es identificado por portar su libro Timeo mientras que Aristóteles porta su libro Ética a Nicómaco. Platón señala hacia arriba, al Mundo de las Ideas o Arquetipos, mientras que Aristóteles extiende su palma hacia el Mundo Físico, el Mundo de los Sentidos. Abajo se encuentran Heráclito de Éfeso y el famoso Diógenes de Sinope, el más famoso de los filósofos Cínicos. Según cuentan los estudiosos la figura de Heráclito fue incorporada como retrato del artista Miguel Ángel Buonarroti, quien en principio no estaba en los primeros bocetos pero al ver y maravillarse de sus frescos de la Capilla Sixtina, sintió la necesidad de colocarlo en la parte central de la obra.

Sección derecha de la Escuela de Atenas

En la parte derecha del fresco se despliegan una serie de retratos donde se puede identificar arriba a Plotino, el Fundador de la Escuela Ecléctica Neoplatónica, posiblemente un retrato del Papa Julio II, y al gran poeta griego Homero, autor de la Ilíada y la Odisea. En el medio se ubica un personaje que puede ser Estrabón, gran Geógrafo griego o quizá puede ser Zoroastro, antiguo profeta persa. Dicho personaje sostiene una esfera estrellada, como representación del Cosmos o Esfera Celeste. Dicha esfera se enfrenta a otra que representa a nuestro planeta y está sostenida por Claudio Ptolomeno, astrónomo egipcio, quien se encuentra de espaldas a nosotros. Debajo, a modo de afecto y respeto, ubica al Arquitecto Renacentista Bramante, quien encarna a Euclides portando un compás que traza una figura geométrica en una pizarra.

Finalmente, en el extremo derecho de la obra, al lado de Claudio Ptolomeo y en segundo plano, aparece un autorretrato de Raphael, representando a Apeles, gran pintor helenístico de la corte de Alejandro Magno. Raphael nos mira fijamente como si nos interpelara. ¿Estaremos a la altura de contemplar y comprender en su real dimensión esta obra maestra del Arte de todos los tiempos?

HUGO FERREIRA QUIRÓS

Arquitecto

Colaborador activo del Instituto Internacional de Arquitectura y Artes Plásticas Fidias.

Comparte con tus amigos